Los datos personales en el currículum , así como el resto de datos que aparecen en este documento, han de seguir una serie de principios. Éstos son:
- Un currículum debe ser redactado pensando en la lectura rápida, pues los profesionales de selección, ante la lectura de un centenar de ellos, hacen una criba mediante lectura rápida (no pasa en los CV online).
- Por ello, se ha resaltar la información relevante del currículum, explicadas en el post citado. Aunque el currículum perfecto no exista, un buen currículum ha de resaltar la información especialmente relevante para esa oferta/empresa.
- Además, es una herramienta de marketing personal, por lo que debemos decidir qué información interesa incluir y cómo.
- No hace falta resaltar lo obvio. Redundar, sobre todo si no es importante o resaltar lo obvio va en contra de la estrategia de marketing y de la lectura rápida.
- El currículum es una herramienta flexible, que podemos organizar siguiendo siempre nuestros intereses y no hace falta que sigamos estructuras definidas.Incluso, podemos usar plantillas de currículums atractivos y visuales.
Los datos personales en el currículum no se escapan de estos principios. Sin embargo, en ocasiones indicamos datos que no son relevantes y que incluso pueden resultar negativos para nuestros intereses. Vamos a analizar esta primera parte del currículum y si me permitís, hablaré de más cosas como el título del currículum y la foto. De esta manera,evitaremos caer en alguno de los errores más habituales al redactar un currículum.
¿Indicamos como título del currículum “currículum vitae”?
No es necesario. No pasa nada por ponerlo, pero no es necesario. ¿Por qué? Primero, porque ya se ve que es un currículum. Es redundante. Pero lo más importante es que hay otra opción que considero mejor.
¿Verdad que si tenéis tarjetas de presentación profesionales no indicáis: “tarjeta de presentación de…”? En el currículum, igual.
Como muchas veces ocurre, se indica este título por tradición, cuando los currículums no eran herramientas flexibles, sino que tenían una estructura muy definida.
Como herramienta de marketing, lo mejor es empezar el currículum con tu nombre y apellidos bien resaltados. Como subtítulo podemos indicar el teléfono o nuestro perfil laboral o profesión. Es mucho más potente y sitúa ya el currículum en relación a la oferta, ya dejamos claro quiénes somos. Escribir primero el teléfono puede ser interesante, pues puede ser una «call to action».
¿Currículum con foto o sin foto?
Ya escribí sobre esto en un post (lo podéis ver clicando en el enlace), por lo que no entro en las razones de mi opinión porque están allá reflejadas. Sólo diré que, a pesar de que sea una decisión vuestra incluirla o no por puede ser objeto de discriminación y que no todas las profesiones requieran la images, recomiendo incluirla… Pensad que los perfiles de Linkedin con foto son vistos 7 veces más que los que no llevan foto… Hasta que no prospere el currículum ciego, creo que es la mejor opción.
Por otro lado, ya que se incluye, que sea una foto que comunique una actitud positiva y una serie de competencias y con las indicaciones que se suelen dar (de calida, que se vea la cara, no usar fotos inadecuadas…).
Subtítulos en los datos personales en el currículum
Muchas veces acompaña a los datos personales unos subtítulos que vuelven a remarcar lo obvio. Por ejemplo:
Nombre: Juan Salinas Fermín.
Teléfono: 912342343
No creo necesario escribir «teléfono», con el número es suficiente. Queda claro. Igual con el nombre, dirección…
Datos personales en el currículum: Cuáles incluimos y cuáles no
Nombre y apellidos. Nada que comentar. Evidentemente sí. Queda claro, pero he visto algún currículum sin nombre… No sé si será porque no quiere ser buscado en Google, o por motivos de desconfianza, pero lo que está claro es que no te lo lees.
Teléfono: Sí. Es un dato de contacto, el principal, por lo que ha de estar presente y bien resaltado. ¿El número del móvil o el fijo? El fijo tiene un problema. No lo controlas. Se puede poner tu hijo, pueden coger mal el mensaje, puedes no estar… Es más seguro el móvil. Por tanto, siempre el móvil. Si además queréis indicar el fijo, ok, pero que sea en segundo lugar y no resaltado. Que los ojos vayan para el móvil.
Dirección: Depende. Realmente, si vives en un ático o un bajo, no aporta nada. Pero hay direcciones que nos pueden ir a nuestro favor y otras que no. Por ejemplo, cuanto más lejos vivamos del puesto de trabajo, más negativa puede ser considerada la candidatura. En estos casos, podemos indicar sólo la provincia (Barcelona, Madrid…). Si vivimos en una población pequeña, no hace falta ni indicar la calle. El profesional de selección, lo máximo que hará será mirar en Google Maps cuánto tardas en llegar desde el municipio hasta el lugar de trabajo.
Si es una ciudad grande, la calle o barrio puede ir a nuestro favor o en contra. Utilicémoslo en función de nuestros intereses. Si vivimos en la otra punta de la ciudad, será más largo nuestro trayecto, cogeremos más tráfico o tendremos que hacer más transbordos. Entonces puede interesarnos indicar sólo la ciudad. Si no, podemos poner el barrio o la calle.
Fecha de nacimiento o edad: En la mayoría de casos no pondría ni uno ni otro. Sólo lo indicaría si mi perfil está dentro de la edad que requieren. Está claro que si no la pongo se puede saber a partir de la fecha de la titulación, de los años de experiencia… pero no indicarlo me obliga a leerme el currículum y, si no es un requisito totalmente imprescindible, puede que me haya gustado el currículum y lo llame a pesar de la edad. Así evitamos que al llegar a la edad ya no lean más.
Mail: Sí. Hay que indicarlo. Aunque se usa menos que el teléfono, es una vía de contacto. Sólo uno y con nombre profesional, por favor.
DNI– En la mayoría de los casos, no. ¿Para qué? Es, de nuevo, un resquicio antiguo de cómo tenían que ser los currículums. Ahora no hace falta. Se decía que era por si te contrataban. Por la misma lógica habría que indicar el número de la seguridad social y el de la cuenta bancaria (en algún currículum lo he visto. Como mínimo es coherente). Cuando te contraten, ya te lo pedirán. De momento sólo estorba.
Sólo lo pondría en los casos de personas extranjeras que lo posean. Es un sinónimo de que pueden trabajar y así eliminamos dudas. Si tenemos NIE, podemos indicar “permiso de trabajo” “amplia experiencia en España” si es el caso…
Lugar de nacimiento: En general no hace falta. Sólo para demostrar que puedes conocer un idioma. Pero también, para ello está el apartado del currículum “idiomas”.
Estado civil y nº de hijos: No, por favor. Además de personal, puede ser usado de forma discriminatoria. Sigamos el ejemplo que decía con la edad. Que se lean el currículum y que decidan en función de otros datos.
Webs, redes sociales: Sí, en algunos casos: si tienen que ver con la profesión o si tenemos un Linkedin bien hecho. Si está mal, mejor editarlo bien antes de incluirlo. Podemos poner el link, pero también, y le da mucha visibilidad al currículum, los widgets de las redes sociales con un hipervínculo. Así, si no se imprimen el CV, sólo clicando encima del icono les llevará a la red social.
Permiso de conducir, vehículo, carnets profesionales: En teoría no van aquí, pero si son necesarios para la oferta o la profesión, podemos darnos esta licencia (la flexibilidad del Cv…). Por ejemplo, enviamos el CV a una empresa situada en un polígono industrial al que sólo podemos acceder con vehículo.
Competencias: Mejor en un apartado propio o un extracto o dentro de las experiencias. Pero también se pueden incluir aqui dentro de un perfil (no sería propiamente «datos personales»).
He visto más datos de datos personales en el currículum: servicio militar, disponibilidad, religión, hobbies… No son relevantes, incluso alguno anticuado o no deberían ir aquí.
Por lo tanto, en general, me quedo con los siguientes datos personales en el currículum:
- Nombre y apellido.
- Teléfono móvil.
- Correo
- Dirección, dependiendo de todo lo indicado más arriba.
- Webs, redes sociales (si son profesionales y están bien rellenadas).
- Y foto.
Si tenemos un currículum de más de una página, podemos indicar en la segunda alguno de estos datos. Me refiero a los datos de contacto (mail y teléfono) y al nombre. Puede ir bien por si imprimen el currículum, lo archivan y se pierde la primera hoja.
Espero que os haya resultado de interés y que haya quedado claro qué datos personales incluir en el currículum.
Un saludo.
¿Tienes alguna consulta? Si estás interesado/a en mis servicios…
Deja aquí tus datos y me pondré en contacto contigo lo antes posible.

Formador, ponencias y conferencias de desarrollo personal y profesional. Linkedin para profesionales y empresas. Selección de talento.
Hola Francesc
Cuidado con poner como domicilio calles o zonas de la ciudad consideradas «conflictivas» o «marginales». Se descarta a candidatos por su origen social o supuesto origen aunque a veces el seleccionador no tiene conocimientos sobre estas cuestiones. Tu criterio me parece muy acertado. Creo que con poner la ciudad o provincia es suficiente. La cercanía al lugar de trabajo la he visto reflejada y hasta resaltada en negrita en algunas cartas de presentación. Parece que los candidatos saben que la distancia del domicilio al puesto de trabajo es algo que los seleccionadores tienen en consideración.
Recuerdo cuando se ponía «libre del servicio militar»… los tiempos cambian.
Un saludo
Buenas Antonio. Aún veo algún CV que indica que se ha hecho el servicio militar! Cada vez menos, por suerte. Cuando le preguntas a quien lo pone porqué lo hace te dice porque es una muestra de ser disciplinado, por ejemplo… Es una decisión equivocada. Hay otras formas más acertadas… y actuales… de mostrar tu disciplina.
Gracias por tu aportación. Estás en lo cierto con lo de la dirección.
Un saludo!
Hola, Francesc.
Y sobre la formación?
Cuando se tiene hecho Bachiller, Selectividad y COU, ¿Se hace constar los 3, o cómo?
Gracias.
Hola Concepción. En un principio, se ha de indicar, en el currículum propio, el máximo nivel adquirido (COU), si incluye a las otras. No hace falta indicar nada más. Un saludo.